La computadora u ordenador, no es un invento de alguien en particular, sino el resultado evolutivo de ideas y realizaciones de muchas personas relacionadas con áreas tales como la electrónica, la mecánica, los materiales semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación. Las computadoras aparecen a finales de la década de 1950.
Más aún, podría decirse que la computadora
aparece cuando los niveles tecnológicos (electrónico fundamentalmente) alcanzan
el grado de avance y refinamiento que ya tenían las ideas y conceptos
matemáticos, lo cual sucede a mediados del siglo XX.
La máquina analítica estaba dividida funcionalmente en dos grandes partes: una
que ordenaba y otra que ejecutaba las ordenes. La que ejecutaba las ordenes era
una versión muy ampliada de la máquina de Pascal, mientras que la otra era la
parte clave. La innovación consistía en que el usuario podía, cambiando las
especificaciones de control, lograr que la misma máquina ejecutara operaciones
complejas, diferentes de las hechas antes.
Esta verdadera antecesora de las computadoras
contaba también con una sección en donde recibían los datos para trabajar. La
maquina seguía instrucciones dadas por la unidad de control, las cuales
indicaban qué hacer con los datos de entrada, para obtener luego resultados
deseados. La aplicación fundamental para la que se elaboro esta maquina era,
elaborar tablas de funciones matemáticas usuales (logaritmos, tabulaciones
trigonometricas, etc.) que requerían mucho esfuerzo manual.
El arranque de la industria de la computación
se caracteriza por un gran desconocimiento de las capacidades y alcances de las
computadoras. Por ejemplo, según un estudio de esa época, se suponía que iban a
ser necesarias alrededor de 20 computadoras para saturar la capacidad del
mercado de Estados Unidos en el campo del procesamiento de datos. Esta primera
etapa abarcó la década de 1950 y se conoce como la primera generación de
computadoras.
En 1951 aparece la primera computadora
comercial, es decir fabricada para ser vendida: La INIVAC I (UNIVersal
Computer). Esta maquina, que disponía de 1000 palabras de memoria central y
podía leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar los datos del censo de
1950 en Estados Unidos.
El futuro de la computación es muy
interesante, y se puede esperar que esta ciencia sigua siendo objeto de atención
prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto. Talvez las dos
tecnologías que definirán los inicios del siglo XXI serán la computación y la
ingeniería genética, y esta última depende en buena medida de las tecnologías de
computo para proceder.
No hay comentarios:
Publicar un comentario